9 research outputs found

    Consumo rosa en Bogotá: movimiento LGBTI+ y transformaciones espaciales 2004-2019

    Get PDF
    Las personas de los sectores sociales LGBTI+ han históricamente sido objeto de una serie de prejuicios sociales, los cuales los han llevado a ser excluidas por una serie de códigos heteronormativos que se han posado sobre el espacio. En donde lo espacial ha funcionado como grilla de referencia para materializar qué cuerpos, identidades y orientaciones coinciden con una matriz imperativa heterosexual, para así concederles la posibilidad de hacer uso del espacio público. A estos códigos, que han significado en la práctica un sistema de heterosexualidad imperativa en el espacio, se ha respondido con la creación de un movimiento conformado por las personas LGBTI+ y una línea del consumo, consumo rosa, que se presenta como clave en la defensa de los derechos de las personas diversas, a la vez que las identifica como un nicho de mercado significativo. Desplegando el movimiento LGBTI+ y el consumo rosa agencias que han demostrado tener una capacidad de impacto considerable, respecto las maneras en las que se comporta la sociedad y la institucionalidad. Lo anterior ha ahondado el camino a la creación de una política pública LGBTI+ para la ciudad de Bogotá y algunos procesos espaciales para modificar los códigos heteronormativos. Sin embargo, las maneras en que se han proyectado estas intervenciones, han tenido como resultado que la eliminación de las exclusiones solo esté atendiendo a determinadas espacialidades, identidades y orientaciones al interior del movimiento LGBTI+. Lo cual ha repercutido que grupos de personas LGBTI+, principalmente conformados por personas trans, se consideren excluidas y sean contestarías del discurso del consumo rosa, la PPDLGBTI+ y en algunos casos del propio movimiento LGBTI+. Dado que como grupo están enmarcados en violencias institucionales y sociales, que las avocan a habitar. geografías del miedo, privándoles de los beneficios de la ciudad, que termina por perpetuarse en una ciudadanía de segunda clase. Con base a lo expuesto, la presente investigación busca ahondar por las maneras cómo el consumo rosa, a través de estas relaciones, transforma espacialmente la ciudad de Bogotá. Para lograr tal objetivo se hace un análisis que integra a las personas y al movimiento LGBTI+, la política pública distrital LGBTI+ y el consumo rosa. Haciendo un uso de una metodología con enfoque cualitativo, que hace uso de la etnografía, el desarrollo de entrevistas y diarios de campo, principalmente, como métodos para alcanzar los objetivos propuestos. La investigación concluye que el consumo rosa ha transformado y transforma las relaciones espaciales y sociales en la ciudad. Permitiendo, aunque con serias críticas y limitaciones, cambiar imaginarios sociales en la ciudadanía de Bogotá, respecto a las personas LGBTI+ en los espacios en donde se ha instalado.LGBTI+ people have been historically the object of several social prejudices, it has made them be excluded by several heteronormative codes, which have positioned them in the space. There the spatial has worked like a reference grid to materialize what bodies, identities and orientations matching with an imperative matrix heterosexual, that allows them use public space. These codes meaning in practice an imperative heterosexual system in the space, which have been answered with the creation of a movement conformed by LGBTI+ people and with a consumption line, pink consumption. It presents itself key in defense of rights of LGBTI+ people, while identifying them as an important market niche. Deploying LGBTI+ movement and pink consumption agencies which have proven the capacity to impact widely the ways in which society and Bogotá institutions act. In the same way it has formed the way to create Bogotá LGBTI+ public policy and processes to modify heteronormative codes. However, it has had as outcome that exclusions are to fixed spaces in the city and specific orientations and identities within LGBTI+ movement. It has impacted in groups of LGBTI+ people, mainly transgender people, who considers themselves excluded and act in a contestant way to pink consumption, the PPDLGBTI+ and some cases to the LGBTI+ movement itself. Due to as group they are framed in institutional and social violence, it has made them live in geographies of fear, depriving them of the benefits of the city, which end to perpetuate them in a second-class citizenship. In line with it, the present research seeks to profound how pink consumption, through these relations, transforms spatially Bogotá city. To this goal, it has made an analysis which integrates LGBTI+ people and LGBTI+ movement, Bogotá LGBTI+ public policy and pink consumption. Making use of a methodology with a qualitative approach, it makes use of ethnography, interviews, field diaries, mainly, like methods to reach the goals proposed. The research concludes that pink consumption has transformed and transforms spatial and social relations in the city. It allows, although with critics and limitations, changing social imaginaries in Bogotá citizenship, with regard LGBTI+ people in the spaces where it has been installed.Línea de Investigación: cultura y ambiente.Maestrí

    ANÁLISIS ESPACIAL DE LA SEGREGACIÓN TERRITORIAL EL CASO DE LA COMUNIDAD LÉSBICO-GAY EN LAS CIUDADES DE TOLUCA Y MÉXICO. CAUSAS Y CONSECUENCIAS SOCIOCULTURALES.

    Get PDF
    Se determina el análisis espacial sobre la dinámica sociocultural de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI) en las ciudades de México y Toluca para determinar los niveles y formas de segregación territorial. Por tal motivo es necesario delimitar y caracterizar el área de estudio, elaborar el conteo y caracterización de los sitios de reunión (Clubes, Bares, Antros, Café, Restaurantes, Hoteles, Gimnasios, Spa, Estéticas, Transportes, Tours y Marchas). Por medio de cartografía específica (cartas topográficas a escala 1:50 000, del Estado de México), se elaboró la cartografía sobre la distribución espacial de los sitios de reunión y el análisis de segregación territorial, además, se cuantificó la magnitud de la comunidad (LGBTTTI) por sitio de reunión y determinó espacialmente el área de influencia de las comunidades (LGBTTTI) de la Ciudad de Toluca, la cartografía automatizada, permitió matizar mucho mejor, la zona de estudio de acuerdo a las visibilidades gay que existen en las diferentes zonas. El análisis espacial y las formas de segregación están fundamentadas bajo la Geografía Social, se interesa por la expresión de las relaciones de la sociedad y analiza e interpreta sus cambiantes procesos en el mundo bajo una perspectiva espacio temporal. A través de la investigación se examinó la diferencia de los territorios, la identidad de las regiones, las estrategias y medios para su transformación por parte de los habitantes, los procesos de cambio social y las dinámicas demográficas y urbanas. En términos generales, el concepto de segregación refiere a “…la existencia de diferencias o desigualdades dentro de un colectivo y a la separación de los sujetos en categorías que tienen cierto grado de distinción jerárquica o valorativa” (Rodríguez. 2001)

    Raros. Historial cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980

    Get PDF
    En los noventa años comprendidos entre el código penal de 1890 y el de 1980, las relaciones sexuales entre hombres estuvieron penalizadas en Colombia. Esta investigación se orientó en construir durante ese periodo y bajo el enfoque de la historia cultural, las formas como fueron representados los hombres que vivieron una práctica sexual disidente o desterrada del orden sexual regular en Medellín. En el contexto de las leyes contra la obscenidad y el pudor y de la institucionalización del silencio frente a las pasiones carnales, se fueron fabricando una serie de representaciones literarias, jurídicas, médicas, populares y periodísticas sobre unos individuos observados y nombrados como raros que realizaban una serie de prácticas sexuales incomprendidas, ilegibles y reprochables. De esta serie de representaciones se ocupa esta historia. A lo largo de este periodo, la medicina y la moral católica se esforzaron en buscar una curación frente a lo que consideraron como vicio o pecado; la prensa produjo en su narrativas las bases para la emergencia de una mirada fóbica y un tratamiento violento y disciplinante, mientras la mirada jurídica, vacilante y poco convencida, terminó atrapada en la presión religiosa inventando un personaje contraventor imposible de penalizar. Por su parte, la literatura abrió un escenario de negaciones y silencios produciendo una serie de repertorios a partir de los cuales el personaje abyecto encontró imágenes positivas de referencia para inventar una imagen propia de sí en la figura del homosexual viril, clase media, al tiempo que reprodujo las imágenes de una homosexualidad despreciable, pobre y negada. A finales de la década del setenta, con la emergencia del movimiento de liberación homosexual y las influencias de movimientos internacionales, la homosexualidad deviene en asunto público y en elemento de reivindicación, mientras la policía y la prensa renuevan sus estrategias de disciplinamiento y regulación y en ese esfuerzo emerge un homosexual depurado y aceptable.Abstract: Over the course of the ninety years between 1890 and 1980, male homosexual practices were penalized by the Colombian criminal code. Under a cultural history approach, this in-vestigation aims to offer an account of the ways in which men who lived a dissident sexuality, or one marginalized from the regular sexual order in Medellin, were depicted during that period. All individuals who were categorized as peculiar for embracing misunderstood, inde-cipherable or reprehensible sexual practices were subjected to legal, medical, popular and journalistic representations that were permeated not only by laws against obscenity and de-cency but also by some sort of institutionalized denial of all things associated to carnal pas-sion; the current study is focused on those representations. Throughout this period, both the medical sciences and the Catholic morality undertook efforts to find a cure for what they perceived as a vice or a sin; the narrative found in print media set the stage for the rise of phobic behavioral patterns and violent and disciplining inflictions; meanwhile, the ever-hesitant legal scope was caught up in religious pressures and found no other option than making up a social offender who was impossible to penalize. Meanwhile, the literature world established a background of silence and denial which allowed the staging of repertoires that provided the abject character with referential positive images to create a self-image based on the figure of a middle class, masculine homosexual, while depicted homosexuality as a despicable, marginal and denied condition. With the raise of the gay liberation movement of the late 1970s, and the influence of different international trends, homosexuality became a public issue and an element of recognition while at the same time both the police force and the media transformed their disciplinary and regulating strate-gies in order to give way to a refined and acceptable homosexual characterDoctorad

    "Romeo y Pablito". La construcción discursiva del sujeto amoroso homosexual en la obra de Fernando Molano

    Get PDF
    Este trabajo de grado analiza la forma en la que la construcción discursiva del homosexual como un sujeto amoroso en la obra de Fernando Molano Vargas interviene, reforma e interrumpe registros discursivos públicos, contrariando ciertas normas y formas de lo literario a través del análisis de tres frentes: el contextual, el editorial y el literario.This thesis analyses the way in which the discursive construction of the homosexual men as a loving been, in the work of Fernando Molano Vargas, intervenes, reforms, and interrupts public discursive registers, contradicting certain norms and forms in the field of literature through the analysis of three fronts: the contextual, the editorial and the literary.Profesional en Estudios LiterariosPregrad

    La sexualidad no normativa palestina en el cine: discursos hegemónicos y discursos de resistencia

    Get PDF
    Introducción, objetivos y justificación Esta tesis doctoral analiza, con perspectiva cuir y decolonial, la (re)producción de la sexualidad no normativa palestina en el cine israelí y en el cine palestino. Se centra concretamente, por un lado, en el cine israelí mainstream que se exporta a festivales LGTB internacionales y, por el otro, en la resistencia que se articula desde Palestina a estos discursos hegemónicos. Los objetivos de este texto son, por tanto: el análisis de los mecanismos fílmicos que producen la sexualidad palestina como Otra, el de los que resisten dicha producción, y el archivo y registro de los filmes que participan de estos corpus discursivos. La pertinencia y la relevancia ética, política y científica de esta investigación están justificadas por el contexto de creciente violencia racista e islamófoba, que instrumentaliza las experiencias y los discursos de las personas disidentes del género y de la sexualidad; así como por la escasez de un corpus bibliográfico que registre y explore los mecanismos fílmicos que sostienen, vehiculan, naturalizan y se resisten a la construcción colonial de la sexualidad palestina no normativa. Marcos de la investigación y metodología El marco epistemológico y teórico en el que se encuadra este trabajo lo mantiene anclado a: la producción de saberes situados y fronterizos, consciente de las relaciones de poder que se entretejen con la elaboración y difusión de conocimiento; la capacidad performativa y subversiva del discurso, único instrumento de aprehensión de la realidad; los feminismos interseccionales y cuir; y, por último, las teorías críticas acerca del orientalismo y el homonacionalismo. Concibo además el cine, hecho fílmico, como acto cinematográfico y como dispositivo discursivo, una tecnología (de género) más. El análisis fílmico desarrollado en estas páginas es una operación de producción de sentido, la transformación del espacio textual (el objeto-filme) en texto, con el objetivo de desmenuzar los mecanismos naturalizadores del discurso: cómo se fabrica la Verdad al invisibilizar, por un lado, la construcción de la imagen como representación de la realidad y, por otro, las relaciones de poder (coloniales, raciales, de género, funcionales, de clase). En contra de la idea de un abanico infinito de interpretaciones, el límite de éstas (los límites de pertinencia del texto) lo marca su sujeción a la historia y los propios límites del espacio textual fílmico. La muestra de análisis está compuesta por quince obras israelíes y once palestinas. Las primeras son cortos o largometrajes producidos y/o distribuidos con ayuda estatal que se promocionan en festivales internacionales LGTB. Las segundas son obras palestinas que resisten tanto el sistema normativo de sexo/género/deseo como las relaciones de poder coloniales, disidencias que no se articulan de forma paralela o separada, sino que se (re)producen mutuamente. Resultados y conclusiones Una de las conclusiones preliminares es que en los discursos israelíes analizados se articulan también mecanismos de resistencia, igual que en los palestinos hay rastro de normatividad y hegemonía. Aunque estos hallazgos sí sean comentados, su análisis pormenorizado sería objeto de nuevas líneas de investigación. Este trabajo, siguiendo los objetivos previamente diseñados y justificados, se centra en los mecanismos hegemónicos de los discursos israelíes y en las prácticas de resistencia de los discursos palestinos; y así es como son distribuidos los resultados y las conclusiones. Son cinco las ideas principales que circulan en los discursos hegemónicos israelíes analizados: (1) se naturaliza el proceso de fabricación de una Verdad determinada, invisibilizando las relaciones de poder en el ejercicio de la representación fímica; (2) se dibujan dicotomías maniqueas, jerarquizadas y excluyentes que producen diferencias insalvables entre los espacios imaginados de Israel y Palestina; (3) el mimetismo (que el sujeto colonizado pase por colono) es la única resolución posible del conflicto, pero su fracaso es un rasgo inherente a él; (4) el deseo y las relaciones de poder circulan entrelazadas en la mirada unidireccional de Israel a Palestina; y (5), la ausencia de Palestina en la mayoría de los filmes contribuye a la construcción de la subjetividad israelí, que se edifica sobre exclusiones con marcas nacional, étnica y de género. Respecto a los discursos palestinos de resistencia, son éstos los mecanismos principales que se inscriben en las obras analizadas: (1) desplazamiento de las narrativas hegemónicas y producción de contranarrativas, (2) hibridación de las subjetividades, cuerpos y territorios, y (3) problematización de la violencia y el poder que se entretejen con el deseo. Futuras líneas de investigación abarcarían, principalmente, la des-orientalización de la reflexión sobre el homonacionalismo, el racismo y la islamofobia, analizando los mecanismos que los (re)producen en los artefactos culturales, activismos y subjetividades de este “Occidente” imaginario, más concretamente en el sur de Europa, en el estado español, en este mismo Madrid que co-habitamos.Introduction, Objectives and Justification This thesis analyzes the (re)production of Palestinian non-normative sexuality in Israeli and Palestinian cinemas, from a queer and decolonial point of view. It is specifically focused, on the one hand, on the Israeli mainstream cinema that is exported to international LGBT film festivals. And, on the other hand, it focuses on the resistance that Palestine articulates in order to face those hegemonic discourses. Then, the objectives of this thesis are: the analysis of filmic mechanisms that produce Palestinian sexuality as an Other, the analysis of the ones that resist that production, and the archive and record of the films that shape this discursive corpus. The scientific, political, and ethical pertinence and relevance of this research are justified by the increase of racism and Islamophobia, which use queer experiences and discourses as a tool; as well as by the scarcity of a bibliographic body that explores the filmic mechanisms holding, vehiculating, naturalizing, and resisting the colonial construction of Palestinian non-normative sexuality. Theoretical Framework and Methodology This research is theoretically and epistemologically framed in: the production of situated and border knowledge, aware of the intertwined power relations; the performative and subversive dimension of discourse, which is the only tool for apprehending reality; intersectional and queer feminisms; and critical theories on orientalism and homonationalism. Besides, I conceive cinema, the filmic fact, as an act and a discursive dispositive: another technology (of gender). The film analysis I have developed is an operation that produces meaning, it is the transformation of textual space (the film object) into text, with the goal of scrutinizing the naturalizing mechanisms of discourse. Those mechanisms invisibilize the fact that images are not a representation but the production of reality; and they invisibilize colonial, colonial, racial, gender, and class power relations as well. Against the idea of an infinite range of interpretations, their limits (the limits of text pertinence) are set by its subjection to history and by the limits of the film’s own textual space. The research sample consists of fifteen Israeli and eleven Palestinian films. The first ones are short or full-length films, produced and/or distributed with state funds, promoted in LGBT international film festivals. The second ones are Palestinian works resisting both the normative sex/gender/desire system and colonial power relations; those dissidences do not occur separately neither in parallel, but they mutually (re)produce each other. Results and Conclusions There are resistance mechanisms within analyzed Israeli discourses, as well as there are traces of normativity and hegemony within Palestinian works. Their analysis would lead to possible future lines of research. In this thesis, following the previously designed and justified objectives, I separate the conclusions based on their link to hegemonic (Israeli) discourses or resistance (Palestinian) ones. Five main ideas circulate within hegemonic discourses: (1) the process of making up a specific Truth is naturalized by invisibilizing the power relations attached to the representation practice itself (the debate about who writes and who is written); (2) they draw hierarchic and excluding dichotomies, which produce insurmountable differences between the imagined spaces of Israel and Palestine; (3) the only possible resolution of the conflict is mimicry (the colonized trying to pass as colonizer), but its failure is an integral part of it; (4) power relations and homoeroticism circulate interwoven relations within the Israeli gaze at Palestine; and (5), Palestinian absence in most of the films contributes to the production of Israeli subjectivity, built on national, ethnic and gender exclusions. According to the analyzed Palestinian discourses, the main mechanisms that show resistance are: (1) destabilizing of hegemonic narratives and production of counter-narratives; (2) hybridity of subjectivities, bodies and territories; and (3) making problematic the relations among violence, power, and eroticism. Future lines of research would mainly include the un-orientalizing of the debate about homonationalism, racism, and Islamophobia, analyzing the mechanisms that (re)produce them in the cultural works, in the activism and in the subjectivities that are located inside this imaginary “West” –southern Europe, Spain, and inside this same Madrid that we inhabit.Programa Oficial de Doctorado en Investigación en Medios de ComunicaciónPresidente: Luz Gómez García.- Secretario: Rocío Navarro Comas.- Vocal: Remedios Zafra Alcara

    El derecho de resistencia y los derechos humanos como criterios garantes de la reivindicación de la ciudadanía: el caso de la población LGTBI

    Get PDF
    RESUMEN: Desde un enfoque epistemológico crítico emancipatorio este trabajo tratará de responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo el derecho de resistencia a través del discurso de los derechos humanos, se torna en garante de la reivindicación de la ciudadanía plena, específicamente en el caso de la población LGBTI colombiana? Se sostiene como hipótesis que debido al fenómeno de la discriminación, en Colombia existe ciudadanía plena y de segunda clase, la cual es vivenciada por todas aquellas minorías que históricamente han sido discriminadas, entre ellas la población LGBTI. Sin embargo, gracias a sus prácticas de resistencia y al uso del Derecho como resistencia, la ciudadanía limitada de esta población se ha visto reivindicada poco a poco. El definir la respuesta a éste interrogante, se torna a su vez el objetivo general de ésta investigación. De modo que para responder a la pregunta, el trabajo aborda cuatro objetivos específicos que se responden respectivamente en cada uno de los cuatro capítulos; en el primero se establece la participación del derecho de resistencia en el proceso de configuración de los derechos humanos y el lenguaje de derechos. En el segundo se analiza la crisis actual del concepto occidental y liberal de ciudadanía, en torno a la exclusión y al desconocimiento de las culturas e identidades diversas dentro del Estado-Nación. En el tercero capítulo y como respuesta al tercer objetivo específico se contextualiza el proceso de exclusión y discriminación histórica de la población LGBTI en Colombia y su proceso de reivindicación de la ciudadanía plena. En el último capítulo se expone la situación de derechos de la población LGBTI de Medellín –especialmente de la comuna 8-, y cómo a través de prácticas de resistencia de sus organizaciones han permitido de manera paulatina la reivindicación de derechos y de la ciudadanía de dicho grupo a nivel local. En la parte final del trabajo, se exponen algunas conclusiones y consideraciones sobre la investigación adelantada, teniendo como base el análisis de la información obtenida a lo largo del proceso investigativo. Finalmente, la metodología de investigación utilizada fue cualitativa, por lo que partió del análisis de textos, tesis, trabajos y obras de autores seleccionados mediante una revisión bibliográfica de Estudios Críticos del Derecho, teoría tradicional política y sociología del Derecho. Apoyados del trabajo de campo realizado con el colectivo Conexión Diversa de la comuna 8 de Medellín

    Construcción de los discursos de feminidad en la escena metalera limeña: Caso de la banda Strogena

    Get PDF
    El presente trabajo busca analizar los discursos de feminidad que se construyen alrededor de una banda femenina de metal, considerando el caso de Strógena, que es una banda peruana formada en el año 2013. En el 2017 lanzaron su primer disco, y actualmente se encuentran grabando el segundo. Dado su posicionamiento en la escena, resulta un buen referente para analizar las lógicas que subyacen tras su incursión en el escenario, sus redes de contactos y su relación con el público. Se busca entender los conflictos de género que atraviesan las mujeres en la esfera más pública de la cultura metalera, es decir en el escenario, en contraste con la homosocialidad del entorno metalero. Para ello, se han utilizado entrevistas, y observación participante en conciertos, ensayos, redes sociales y otros espacios donde las integrantes de la banda se mueven, analizando las situaciones en las que pudieran encontrarse por su condición de mujeres, con dificultades mayores de las que ya deben sortear los hombres en cualquier escenario musical de la realidad peruana

    Masculinidades, acción colectiva y feminismo: varones jóvenes de Lima y Santiago frente a las movilizaciones feministas

    Get PDF
    Esta investigación se llevó a cabo durante el año 2019 en un contexto sociopolítico en el que los movimientos sociales y en especial el movimiento feminista está en auge. Así, esta investigación pone como foco a tres colectivos en Lima y Santiago. A través de entrevistas en profundidad logra dar con el discurso y la reflexión de 8 jóvenes cuyas edades oscilan entre los 20 y 45 años (solo dos superan los 35 años) para dar cuenta de la pregunta de investigación: ¿Cómo se configuran los procesos identitarios de varones jóvenes en la tensión entre su pertenencia a grupos activistas "antipatriarcales" y la interpelación por parte del movimiento feminista, en Lima y Santiago? Fue posible analizar el rol de activista y cómo se expresa en la vida cotidiana de los jóvenes, se indagó en los cambios que ha producido en sus vidas cotidianas el ser parte de un grupo autoconvocado de varones antipatriarcales, el impacto que tiene en sus familias y cómo desde el trabajo en estos grupos se plantean una resignificación de sus relaciones desde el trabajo afectivo. Se identificó que desactivar las violencias desde dentro es la consigna, la reflexión constante de las propias violencias se vuelve fundamental y encontrar un grupo con el cual compartir y construir reflexión adquiere real importancia para ellos. Dentro de los hallazgos de esta investigación aparece como un importante mecanismo de regulación la interpelación entre varones, que es fundamental para el trabajo entre hombres, pues apunta justamente a romper con la complicidad masculina encubridora y a posicionar la crítica de actitudes que no son toleradas por el grupo. La interpelación no se hace desde lo violento, sino desde el plano afectivo, desde un crecimiento personal y construcción de grupo. Se indaga sobre la entrada a los grupos y el click del activismo, desde ahí las motivaciones para ser parte de un grupo de varones que se están (re)pensando. Parte importante de los hallazgos se centra en la delimitación simbólica que se genera con otros varones y la tensión que genera el tema de los compañeros denunciados públicamente (“funados”/”escracheados”). Desde acá se indaga en la figura del “buen hombre” y cómo la participación en grupos antipatriarcales les estaría otorgando réditos sociales a estos varones, el efecto pedestal o “nuevo privilegio” se manifiesta de varias formas, incluso en las relaciones interpersonales con las mujeres, que los pone en posiciones jerárquicas en sus círculos sociales cercano. Finalmente, al indagar sobre una agenda colaborativa con el movimiento feminista, se plantea que el trabajo antipatriarcal busca despegarse del alero del movimiento feminista en tanto hacerse cargo de los propios procesos, hay un avance al buscar resignificar las relaciones homosociales desde otras lógicas vinculares, pero aún existe un fuerte posicionamiento de las mujeres como las encargadas de mantenerlos en el camino de lo antipatriarcal.Tesi

    Ciencia, Tecnología y Salud en la Atención de los Adolescentes

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral
    corecore